REFLEXIÓN SOBRE EDUCACIÓN
martes, 4 de abril de 2017
lunes, 3 de abril de 2017
Ms Project
MS Project es un sofware que se emplea para la gestión de proyectos, pues permite planificar las actividades que se van a desarrollar para el logro de las metas
Iniciando Proyecto
Proyecto sobre una Propuesta de actualización
curricular del Programa Nacional de Formación Policial
CAPITULO
I
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
La Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) es una institución de educación superior
especializada, cuya misión principal es formar para transformar a los
funcionarios que prestan el servicio de seguridad ciudadana. La Universidad
garantiza el derecho a la seguridad, con una formación integral de base,
continua, diversificada, transdisciplinaria y actualizada. Además, sustenta su
modelo educativo en la visión del ser humano como centro y sujeto de
aprendizaje, buscando lograr la profesionalización y dignificación de la labor
de los órganos de seguridad del Estado, en pro de la garantía efectiva de
derechos para todas las personas.
La UNES, desde el año 2009,
asume la formación del funcionario policial bajo los principios de justicia
social, respeto a los derechos humanos, igualdad de género, diversidad e
interculturalidad, cooperación solidaria, participación ciudadana, calidad,
pertinencia, formación integral, educación a lo largo de toda la vida,
vinculación con los planes de desarrollo nacional y cooperación internacional a
través de una malla curricular que abarca una serie de disciplinas o unidades
curriculares necesarias para el buen desempeño del personal policial en el
cumplimiento del servicio de seguridad ciudadana..
Así pues, la
formación es una pieza clave en todo proceso de mejoramiento continuo de la
calidad, competitividad y eficiencia de toda organización, y la policía no está
exenta de ello. Mediante la formación las personas pueden asimilar información,
aprender habilidades y desarrollar actitudes necesarias para el ejercicio de
sus funciones, de acuerdo a la realidad social en que se encuentra.
La
necesidad de formación actualizada del individuo, surge como consecuencia de
haber encontrado deficiencia en el análisis de las competencias al compararlas
con las requeridas por el cargo y en las actividades diarias. La
profesionalización del policía dentro de la administración pública es un
proceso encaminado a que el personal al servicio del Estado obtenga un conjunto
de habilidades y atributos: idoneidad, mérito, objetividad, vocación de
servicio, orientación a resultados, honestidad, responsabilidad y adhesión a
valores socialistas - democráticos.
El servidor público
debe ser competente, honesto, transparente, responsable, eficiente y dispuesto a
satisfacer demandas de los usuarios con prontitud y deferencia. Todos estos,
sin duda, son rasgos de la profesionalización. El policía o la policía
requieren formación cuidadosa, porque su oficio es complejo y delicado; también
requieren de especial motivación, puesto que el suyo es un oficio noble y
sacrificado. Según lo expone el PNUD (2010), la profesionalización de la
carrera policial es pues un capítulo obligado en el esfuerzo de mejorar la
seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas.
Es importante tomar en
cuenta que el proceso de aprendizaje se desarrolla a través de una permanente
interrelación entre los educandos y el medio ambiente en que viven. Por eso, el
entorno vital debe servir de apoyo para desarrollar todas las actividades,
siendo necesaria la exploración, un diagnóstico para el análisis de la
situación, previo a la planificación, que brinde información necesaria para la
aplicación efectiva de la misma.
La formación de un funcionario policial desde la perspectiva crítica
propende por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico reflexivo en
él, con el fin de aportar a la transformación de las estructuras
sociales que afectan a la comunidad. El
discente, con la guía del docente UNES debe aprender a manejar su proceso de
aprendizaje, y adquirir conciencia de su proceso de apropiación y
producción de conocimientos utilizando la experiencia policial de quienes
prestan el servicio de vigilancia y patrullaje. Se persigue la formación de
individuos críticos, funcionarios policiales, con pertinencia y pertenencia
social, habilidades y competencias para asumir y resolver problemas en la
comunidad o mejor dicho, en el medio socio cultural donde se desenvuelva,
generando espacios para la autoformación y el aprendizaje como ser autónomo,
libre y pensante, todo esto enfocado en el principio de la disciplina
voluntaria.
La malla curricular es un
instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los docentes,
maestros, catedráticos abordan el conocimiento de un determinado curso, de
forma, articulada e integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la
estructura general de un área, incluyendo: asignaturas, contenidos, núcleos de
aprendizajes prioritarios, metodologías, procedimientos y criterios de
evaluación con los que se manejarán en el aula de clases. Se denomina “malla”
ya que se tejen tanto vertical, como horizontalmente, incorporando idealmente a
la transversalidad.
González (2009). Afirma que
la mediocridad de la enseñanza y de la formación de profesionales pasa también
por una malla curricular obsoleta, desfasada de la realidad científica,
tecnológica y cultural. El Ministerio de Educación y Cultura como rector
de la formación académica del país debe impulsar la Reforma Educativa Nacional,
ya que la universidad debe ser científica (investigación, experimentación,
etc.) y humanitaria (extensión universitaria y opción por los más vulnerables
de la sociedad) y en estas coordenadas ordenar la reforma universitaria
atendiendo aspectos vitales del funcionamiento de la universidad, como son: la
malla curricular (programas, recursos didácticos); la capacidad comprobada del
docente (concurso, escalafón, salario); la infraestructura (aulas, paraninfo, laboratorios);
y, el aspecto cultural (artes, publicaciones, deportes). Todas estas
aristas deben estar perfectamente articuladas para la formación del profesional
universitario eficiente.
El trabajo se realizará,
porque en los procesos de actualización curricular de las carreras
universitarias, suelen llevarse a cabo la revisión, para ofrecer mejor calidad
de enseñanza aprendizaje, mejorando el perfil del estudiante y posteriormente
del egresado, una manifestación del aseguramiento de la calidad universitaria
está dada por los procesos de revisión de la malla curricular, la cual, puede
originarse en una actualización requerida por las necesidades, tales como,
mejorar el proceso de control, incluir cambios producidos en la disciplina
profesional, e incluir cambios en las estrategias de enseñanza.
Según Lemaitre
y Zenteno (2012), citado por Icarte y Lugo (2016), la institucionalización en
las universidades del aseguramiento de la calidad ha incorporado modelos de
gestión y evaluación que operan sobre el espacio discrecional
que típicamente tenían los académicos en modelos curriculares anteriores,
asociado a una determinada concepción de "libertad de cátedra"
(Madrid, 2013), generando tensiones que deben resolverse en procesos de
construcción colectiva de significados. Por otra parte, el aseguramiento de la
calidad lleva consigo un aumento de la carga burocrática al requerir un
conjunto de procesos y procedimientos formales, llevados a cabo por cuerpos
técnicos responsables del programa/carrera.
Por tanto, la propuesta
consiste en realizar cambios en la malla curricular trabajada en la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), para mejorarla y, a su vez,
promover el mejoramiento del perfil del egresado universitario.
Durante el desarrollo de la
investigación se empleará como técnica de levantamiento de información la
encuesta, la cual de acuerdo con Alelú, Cantín, López y otros (s/f) “la
encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación
verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener
determinada información necesaria para una investigación” (p.80) en ese
sentido, la encuesta estará dirigida a recabar toda la información necesaria
sobre las debilidades y fortalezas de la malla curricular a través de la
aplicación de un cuestionario a los docentes y estudiantes del PNF Policial
como protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, considerando que son
ellos quienes se encuentran en vinculación directa con el desarrollo del
currículum.
Cabe acotar, que la
formación de los discentes adscritos a todos los niveles en la UNES, en cuanto
a las distintas unidades curriculares, no se esté aplicando de manera actual y
práctica, tal y como lo prevé la norma adjetiva, trayendo como consecuencia que
los estudiantes pierden la oportunidad de actualizar su formación en materia
policial relacionadas a las últimas técnicas a nivel de supervisión y
operatividad, entre otros.
Por consiguiente, se
plantean las siguientes interrogantes: ¿Existe pertinencia entre las diversas
unidades curriculares que integran el diseño curricular?, ¿Qué contenidos
programáticos se desarrollan en las diversas unidades curriculares que integran
el diseño curricular?, ¿Qué estrategias se pueden diseñar para la actualización
de contenido programático de las unidades curriculares que integran el diseño
curricular?
.Objetivo
General
Proponer el Fortalecimiento del diseño curricular del
Programa Nacional de Formación Policial que se desarrolla en la Universidad
Nacional Experimental De La Seguridad.
Objetivos
Específicos
·
Diagnosticar la pertinencia de las diversas
unidades curriculares que integran el diseño curricular.
·
Analizar los contenidos programáticos de las
diversas unidades curriculares que integran el diseño curricular.
·
Diseñar propuesta de actualización de
contenido programático de las unidades curriculares que integran el diseño
curricular.
Justificación
e importancia
Las instituciones de
Educación universitaria deben actualizar constantemente sus diseños
curriculares a fin de mantener los principios de calidad y pertinencia de los
mismos, En ese sentido, Icarte y Labate (2016) señalan “En el ámbito de educación superior, las
universidades deben hacerse cargo de los procesos que permitan el
aseguramiento de la calidad en diversos aspectos, tales como los procesos
de enseñanza-aprendizaje…” (p.1) en relación con la cita, las
instituciones educativas deben promover y efectuar la revisión del currículum
para mantener la calidad del proceso educativo brindando así la oportunidad a
los egresados de poseer las competencias necesarias para enfrentar los retos
del campo laboral.
Cabe
agregar, que la UNES desde su nacimiento no ha realizado mejoras a los
planes de estudio de los diferentes Programas Nacionales de Formación a fin de
que estos respondan a los requerimientos del Estado Venezolano en materia de
seguridad ciudadana, cuestión que afecta la calidad de la educación, haciendo
difícil que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para el
ejercicio efectivo de su función. Por ello la presente investigación se
enfocará en el estudio específico del diseño curricular del Programa Nacional
de Formación Policial con el objeto de establecer su correspondencia con el
desempeño del funcionario policial.
Es importante resaltar que
la malla curricular que se desarrolla en el PNF Policial posee ciertas
debilidades para la formación profesional del funcionario policial; por una
parte, porque contiene unidades curriculares dirigidas a desarrollar
competencias genéricas con mayor número de carga académica y otras unidades de
formación jurídica, técnica y práctica policial con menor número de horas
académicas; por otra parte, porque los contenidos programáticos de las
diferentes unidades curriculares no permiten al estudiante desarrollar las
habilidades específicas para cada área donde debe prestar su servicio una vez
que egrese de la institución.
Asimismo, es necesario agregar que la Universidad Fermín
Toro desarrolla algunas líneas de investigación a fin de contribuir
científicamente con las transformaciones que demanda el sistema educativo
universitario. En efecto, la presente investigación se enmarca en la línea de
investigación del programa de educación superior de la Universidad Fermín Toro “Investigación
y currículo”, ya que
busca conocer realmente la forma en que se desarrolla del proceso de enseñanza
aprendizaje a fin de impulsar mejoras en el diseño curricular que se lleva
a cabo en la universidad. Además, se encuentra estrechamente vinculada al
proyecto la modernización
y actualización, porque
está dirigida a demostrar la necesidad de adaptar el plan de estudios a los
cambios sociales, tecnológicos y científicos que surgen en el entorno haciendo
más competentes a los egresados de la institución para su desempeño laboral.
Referencias
Bibliográficas:
Alelú,
M. Cantín, S. López, N. y Rodíguez, M. (s/f). Estudio de Encuestas. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf [consultado: 2017,
marzo 22].
UFT. (2016). Normas para la Elaboracion,
Presentacion y Evaluacion de los Trabajos de Grado para Especializacion Maestria
y Tesis Doctorales. Venezuela
Icarte, G. y Labate, H.
(2016). Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de
una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en
Competencias. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000200002&script=sci_arttext
[consultado: 2017, marzo 22].
Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2009-2010); Informe
sobre Desarrollo Humano para América Central. ONU.
domingo, 2 de abril de 2017
Proyecto Final
Propuesta de actualización curricular del Programa Nacional de Formación Policial
Aqui se encuentra el link para ver el video de presentación del proyecto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)